intoxicación – Con Evidencia Plus https://conevidenciaplus.com Ciencia al servicio de la sociedad Mon, 24 Mar 2025 22:20:51 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://conevidenciaplus.com/wp-content/uploads/2025/04/cropped-FaviconAbril-32x32.png intoxicación – Con Evidencia Plus https://conevidenciaplus.com 32 32 Brujas, brebajes y toxinas: la toxicología detrás de los juicios de Salem https://conevidenciaplus.com/2025/03/24/brujas-brebajes-y-toxinas-la-toxicologia-detras-de-los-juicios-de-salem/ https://conevidenciaplus.com/2025/03/24/brujas-brebajes-y-toxinas-la-toxicologia-detras-de-los-juicios-de-salem/#respond Mon, 24 Mar 2025 22:20:51 +0000 https://conevidenciaplus.com/?p=443 Autores

Alejandro Barrón Balderas

Departamento de Clínicas de la Reproducción Humana, Crecimiento y Desarrollo Infantil, Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara (UdeG).

Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.

Contacto: [email protected]

Mireya Robledo Aceves

Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.

Diana Fátima Ladrón de Guevara del Castillo

Estudiante de Preinternado de la Licenciatura en Médico Cirujano y Partero, CUCS, UdeG.


Los juicios de brujas de Salem, ocurridos en 1692 en la colonia de Massachusetts, representan uno de los episodios más enigmáticos y oscuros de la historia de Estados Unidos. Durante este periodo, más de 200 personas fueron acusadas de brujería y 20 de ellas ejecutadas. Los síntomas reportados tanto en las «brujas» como en sus presuntas víctimas incluyeron convulsiones, alucinaciones y comportamientos erráticos. Este documento explora la posibilidad de que dichos signos tuvieran un origen toxicológico, ofreciendo una explicación científica a un fenómeno que, durante siglos, se atribuyó exclusivamente a la brujería (1).

Los juicios de Salem: contexto histórico

Los juicios de Salem se desarrollaron en un contexto histórico marcado por la histeria colectiva y el miedo a lo desconocido. Todo comenzó en enero de 1692, cuando dos niñas, Abigail Williams y Betty Parris, comenzaron a experimentar síntomas inexplicables, como convulsiones, gritos y comportamientos extraños. Estos episodios se propagaron rápidamente a otras niñas y mujeres de la comunidad, quienes también empezaron a manifestar signos similares. Este fenómeno desató una ola de acusaciones de brujería, alimentando la histeria colectiva que caracterizó este período.

Entre junio y septiembre de 1692, los juicios alcanzaron su punto más crítico, resultando en numerosas ejecuciones. Durante este periodo, 19 personas fueron ahorcadas y una más murió aplastada con piedras. Los juicios se basaron, en gran medida, en testimonios subjetivos, confesiones obtenidas bajo coacción y «pruebas» tan cuestionables como visiones o la supuesta presencia de toques malignos. Este clima de paranoia y falta de rigor judicial refleja la intensidad del miedo y la superstición que dominaban la época (1,2).

La ciencia detrás de los síntomas

Existen varias teorías, entre las cuales destaca la del cornezuelo del centeno, también conocido como ergotismo. El cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea) es un hongo que infecta el grano del centeno y produce alcaloides tóxicos, como la ergotamina (Figura 1). Estos compuestos tienen efectos toxicológicos significativos, entre ellos convulsiones, provocadas por los espasmos musculares que inducen los alcaloides. Además, la ergotamina posee propiedades alucinógenas similares a las del LSD, lo que explicaría las alucinaciones asociadas al ergotismo. En casos graves, la vasoconstricción severa derivada de la intoxicación puede provocar gangrena y dolor extremo. Esta teoría se relaciona con los eventos de Salem, ya que el clima húmedo y frío de Nueva Inglaterra durante 1691-1692 favoreció el crecimiento del hongo en los cultivos de centeno. Los síntomas descritos en las «brujas» de Salem coinciden notablemente con los efectos del ergotismo (2,3).

Figura 1. Hongo del cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea) infectando una espiga de centeno, mostrando su característico crecimiento oscuro en los granos, fuente de alcaloides tóxicos asociados al ergotismo.

Otra posible explicación para los síntomas observados en Salem son las intoxicaciones por plantas solanáceas, como la belladona (Atropa belladonna), el estramonio (Datura stramonium) y la mandrágora (Mandragora officinarum). Estas plantas contienen sustancias como la atropina y la escopolamina, que pueden causar alucinaciones, delirio, taquicardia y comportamientos erráticos. Es posible que algunas de las acusadas en Salem hayan consumido o utilizado estas plantas en brebajes o medicinas caseras, lo que habría provocado síntomas similares a los atribuidos a la brujería (1).

Por último, la exposición a metales pesados, como el plomo y el mercurio, también pudo haber desempeñado un papel en los eventos de Salem. Estos metales estaban presentes en utensilios de cocina, tuberías de plomo y en la contaminación ambiental de la época. Sus efectos incluyen dolor abdominal, convulsiones y alteraciones neurológicas. La exposición crónica al plomo pudo haber contribuido al deterioro de la salud mental de la población, lo que podría explicar algunos de los comportamientos y síntomas observados durante los juicios de Salem (4,5).

Factores sociales y culturales

Los factores sociales y culturales desempeñaron un papel crucial en los eventos de Salem. La mentalidad puritana dominaba la sociedad de la época, caracterizada por una profunda religiosidad y una fuerte tendencia a la superstición. Cualquier comportamiento que se desviara de lo considerado como normal era interpretado como una manifestación del diablo o de la brujería, lo que alimentaba el miedo y la desconfianza entre los habitantes (Figura 2).

Figura 2. Representación conceptual de un aquelarre en lo profundo del bosque, donde un grupo de brujas elabora pociones y realiza hechizos bajo un ambiente místico y sobrenatural.

Además, las tensiones sociales y políticas contribuyeron a crear un ambiente de paranoia. Disputas familiares, conflictos económicos y el temor constante a los ataques de los nativos americanos generaban un clima de inseguridad y desconfianza. En este contexto, las acusaciones de brujería recaían con frecuencia sobre personas marginadas o en conflicto con la comunidad, lo que permitía a los acusadores resolver rencillas personales o consolidar su posición social bajo el pretexto de la justicia divina (3-5).

Conclusiones

Los juicios de brujas de Salem, tradicionalmente atribuidos a la histeria colectiva y la superstición, podrían tener una explicación basada en la toxicología. La intoxicación por cornezuelo del centeno, plantas solanáceas o metales pesados pudo haber desencadenado los síntomas que llevaron a las acusaciones de brujería.

Referencias

[1] Alzogaray R. El elixir de la muerte: Y otras historias con venenos (Ciencia que ladra). 1ª ed. Siglo XXI de España Editores, S.A.; 2007. ISBN: 978-987-1220-91-5.

[2] Caporael LR. Ergotism: The Satan loosed in Salem? Science. 1976;192(4234):21-26.

[3] Matossian MK. Poisons of the Past: Molds, Epidemics, and History. Yale University Press; 1989.

[4] Carlson LM. A Fever in Salem: A New Interpretation of the New England Witch Trials. Ivan R. Dee; 1999.

[5] Norton MB. In the Devil’s Snare: The Salem Witchcraft Crisis of 1692. Vintage Books; 2003.

]]>
https://conevidenciaplus.com/2025/03/24/brujas-brebajes-y-toxinas-la-toxicologia-detras-de-los-juicios-de-salem/feed/ 0
Anís estrella: ¿Un remedio natural o un riesgo para la salud de los más pequeños? https://conevidenciaplus.com/2024/12/27/anis-estrella-un-remedio-natural-o-un-riesgo-para-la-salud-de-los-mas-pequenos/ https://conevidenciaplus.com/2024/12/27/anis-estrella-un-remedio-natural-o-un-riesgo-para-la-salud-de-los-mas-pequenos/#respond Fri, 27 Dec 2024 18:26:51 +0000 https://conevidenciaplus.com/?p=176 Autores

Alejandro Barrón Balderas

Departamento de Clínicas de la Reproducción Humana, Crecimiento y Desarrollo Infantil, Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara (UdeG).

Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.

Contacto: [email protected]

Mireya Robledo Aceves

Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.

Karla Ivana Solano González

Egresada de la Licenciatura en Médico Cirujano y Partero, CUCS, UdeG.


El uso de remedios caseros es común en muchas familias, especialmente para tratar malestares menores en los niños, como los cólicos y los problemas digestivos. Uno de estos remedios es el té de anís estrella, una bebida utilizada durante generaciones. Sin embargo, no todos los tés de anís estrella son seguros. Este artículo explora los peligros asociados y por qué es importante estar bien informado antes de ofrecerlo a los más pequeños.

¿Qué es el anís estrella?El anís estrella es un árbol perenne perteneciente a la familia Schisandraceae, del género Illicium (Figura 1).

Figura 1. Imagen representativa del género Illicium. El fruto es una folícula en forma de estrella que contiene entre 6 y 10 carpelos o lóbulos dispuestos en espiral. Cada lóbulo es leñoso, marrón oscuro y puntiagudo, con una superficie rugosa. Dentro de cada lóbulo hay una sola semilla de color marrón brillante, de forma ovalada y lisa.

Figura 2. Comparación entre Illicium anisatum (tóxico) y Illicium verum (no tóxico).

¿Por qué los padres lo administran a los niños?

La principal razón por la cual los padres ofrecen té de anís estrella a los niños es para aliviar síntomas digestivos como cólicos, gases y malestar estomacal (Figura 3). Esta práctica se ha transmitido de generación en generación como un «remedio natural» seguro. Sin embargo, esta percepción de seguridad puede ser engañosa, ya que no todos los productos naturales son inocuos. La falta de regulación en productos a base de plantas puede llevar a confusión o adulteración (1,2).

Figura 3. Bebé tomando un té para aliviar el dolor provocado por cólicos.

¿Por qué puede ser peligroso para los niños?

Los niños son especialmente vulnerables a sustancias tóxicas debido a su menor tamaño corporal y la inmadurez de sus sistemas digestivo y nervioso. La intoxicación con anís estrella puede manifestarse con síntomas que afectan principalmente los sistemas gastrointestinal y nervioso central (3).

Síntomas frecuentes:

  • Gastrointestinales: vómitos, diarrea, dolor abdominal, deshidratación.
  • Neurológicos: irritabilidad, alteraciones del estado de alerta, temblores, movimientos oculares anormales, espasmos y convulsiones.

Si no se detecta y trata a tiempo, la intoxicación puede ocasionar complicaciones graves, como daño neurológico permanente o incluso la muerte. Los síntomas suelen aparecer pocas horas después de la ingesta, lo que requiere intervención inmediata (1,4).

¿Qué hacer en caso de intoxicación?

  1. No inducir el vómito. Algunos métodos caseros pueden agravar la situación.
  2. Buscar atención médica inmediata. Proporcione información sobre el tiempo y cantidad consumida.
  3. Contactar a un centro de toxicología. Reciba orientación mientras llega ayuda médica.

La intervención rápida puede marcar la diferencia en el pronóstico del niño (1,3).

Prevención y alternativas seguras

Es comprensible que los padres busquen remedios naturales para aliviar las molestias de sus hijos, pero es fundamental optar por alternativas seguras:

  • Realizar masajes suaves en el abdomen del bebé.
  • Mantener al bebé en posición erguida después de alimentarlo para ayudar a eliminar gases.
  • Consultar siempre con un pediatra antes de administrar cualquier remedio casero.

El anís estrella no debe usarse en niños pequeños, y los padres deben estar informados sobre los riesgos de los productos naturales sin supervisión médica (1,3).

Conclusiones

El uso de anís estrella en niños, aunque bien intencionado, puede tener riesgos serios. La similitud visual entre la variedad segura y la tóxica dificulta su identificación, aumentando el riesgo de intoxicación. Los padres deben optar por alternativas seguras y buscar el consejo de un profesional de la salud antes de administrar remedios naturales.

Referencias

Montoya-Cabrera MA. Envenenamiento por el té de anís estrella (Illicium verum) [Poisoning by star anise (Illicium verum) tea]. Gac Med Mex. 1990;126(4):341-2. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2093572

Ize-Ludlow D, Ragone S, Bruck IS, Bernstein JN, Duchowny M, Peña BM. Neurotoxicities in infants seen with the consumption of star anise tea. Pediatrics. 2004 Nov;114(5):e653-6. doi: 10.1542/peds.2004-0058. Epub 2004 Oct 18. PMID: 15492355.

Minodier P, Pommier P, Moulène E, Retornaz K, Prost N, Deharo L. Intoxication aiguë par la badiane chez le nourrisson [Star anise poisoning in infants]. Arch Pediatr. 2003 Jul;10(7):619-21. French. doi: 10.1016/s0929-693x(03)00274-4. PMID: 12907070.

Techen N, Pan Z, Scheffler BE, Khan IA. Detection of Illicium anisatum as adulterant of Illicium verumPlanta Med. 2009 Mar;75(4):392-5. doi: 10.1055/s-0028-1112219. Epub 2009 Jan 14. PMID: 19145553.

]]>
https://conevidenciaplus.com/2024/12/27/anis-estrella-un-remedio-natural-o-un-riesgo-para-la-salud-de-los-mas-pequenos/feed/ 0