Anís estrella: ¿Un remedio natural o un riesgo para la salud de los más pequeños?

Anís estrella: ¿Un remedio natural o un riesgo para la salud de los más pequeños?

Autores

Alejandro Barrón Balderas

Departamento de Clínicas de la Reproducción Humana, Crecimiento y Desarrollo Infantil, Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara (UdeG).

Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.

Contacto: [email protected]

Mireya Robledo Aceves

Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.

Karla Ivana Solano González

Egresada de la Licenciatura en Médico Cirujano y Partero, CUCS, UdeG.


El uso de remedios caseros es común en muchas familias, especialmente para tratar malestares menores en los niños, como los cólicos y los problemas digestivos. Uno de estos remedios es el té de anís estrella, una bebida utilizada durante generaciones. Sin embargo, no todos los tés de anís estrella son seguros. Este artículo explora los peligros asociados y por qué es importante estar bien informado antes de ofrecerlo a los más pequeños.

¿Qué es el anís estrella?El anís estrella es un árbol perenne perteneciente a la familia Schisandraceae, del género Illicium (Figura 1).

Figura 1. Imagen representativa del género Illicium. El fruto es una folícula en forma de estrella que contiene entre 6 y 10 carpelos o lóbulos dispuestos en espiral. Cada lóbulo es leñoso, marrón oscuro y puntiagudo, con una superficie rugosa. Dentro de cada lóbulo hay una sola semilla de color marrón brillante, de forma ovalada y lisa.

Figura 2. Comparación entre Illicium anisatum (tóxico) y Illicium verum (no tóxico).

¿Por qué los padres lo administran a los niños?

La principal razón por la cual los padres ofrecen té de anís estrella a los niños es para aliviar síntomas digestivos como cólicos, gases y malestar estomacal (Figura 3). Esta práctica se ha transmitido de generación en generación como un «remedio natural» seguro. Sin embargo, esta percepción de seguridad puede ser engañosa, ya que no todos los productos naturales son inocuos. La falta de regulación en productos a base de plantas puede llevar a confusión o adulteración (1,2).

Figura 3. Bebé tomando un té para aliviar el dolor provocado por cólicos.

¿Por qué puede ser peligroso para los niños?

Los niños son especialmente vulnerables a sustancias tóxicas debido a su menor tamaño corporal y la inmadurez de sus sistemas digestivo y nervioso. La intoxicación con anís estrella puede manifestarse con síntomas que afectan principalmente los sistemas gastrointestinal y nervioso central (3).

Síntomas frecuentes:

  • Gastrointestinales: vómitos, diarrea, dolor abdominal, deshidratación.
  • Neurológicos: irritabilidad, alteraciones del estado de alerta, temblores, movimientos oculares anormales, espasmos y convulsiones.

Si no se detecta y trata a tiempo, la intoxicación puede ocasionar complicaciones graves, como daño neurológico permanente o incluso la muerte. Los síntomas suelen aparecer pocas horas después de la ingesta, lo que requiere intervención inmediata (1,4).

¿Qué hacer en caso de intoxicación?

  1. No inducir el vómito. Algunos métodos caseros pueden agravar la situación.
  2. Buscar atención médica inmediata. Proporcione información sobre el tiempo y cantidad consumida.
  3. Contactar a un centro de toxicología. Reciba orientación mientras llega ayuda médica.

La intervención rápida puede marcar la diferencia en el pronóstico del niño (1,3).

Prevención y alternativas seguras

Es comprensible que los padres busquen remedios naturales para aliviar las molestias de sus hijos, pero es fundamental optar por alternativas seguras:

  • Realizar masajes suaves en el abdomen del bebé.
  • Mantener al bebé en posición erguida después de alimentarlo para ayudar a eliminar gases.
  • Consultar siempre con un pediatra antes de administrar cualquier remedio casero.

El anís estrella no debe usarse en niños pequeños, y los padres deben estar informados sobre los riesgos de los productos naturales sin supervisión médica (1,3).

Conclusiones

El uso de anís estrella en niños, aunque bien intencionado, puede tener riesgos serios. La similitud visual entre la variedad segura y la tóxica dificulta su identificación, aumentando el riesgo de intoxicación. Los padres deben optar por alternativas seguras y buscar el consejo de un profesional de la salud antes de administrar remedios naturales.

Referencias

Montoya-Cabrera MA. Envenenamiento por el té de anís estrella (Illicium verum) [Poisoning by star anise (Illicium verum) tea]. Gac Med Mex. 1990;126(4):341-2. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2093572

Ize-Ludlow D, Ragone S, Bruck IS, Bernstein JN, Duchowny M, Peña BM. Neurotoxicities in infants seen with the consumption of star anise tea. Pediatrics. 2004 Nov;114(5):e653-6. doi: 10.1542/peds.2004-0058. Epub 2004 Oct 18. PMID: 15492355.

Minodier P, Pommier P, Moulène E, Retornaz K, Prost N, Deharo L. Intoxication aiguë par la badiane chez le nourrisson [Star anise poisoning in infants]. Arch Pediatr. 2003 Jul;10(7):619-21. French. doi: 10.1016/s0929-693x(03)00274-4. PMID: 12907070.

Techen N, Pan Z, Scheffler BE, Khan IA. Detection of Illicium anisatum as adulterant of Illicium verumPlanta Med. 2009 Mar;75(4):392-5. doi: 10.1055/s-0028-1112219. Epub 2009 Jan 14. PMID: 19145553.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *