Autores
Mireya Robledo Aceves
Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, Guadalajara, Jalisco, México.
Contacto: [email protected]
Alejandro Barrón Balderas
Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, Guadalajara, Jalisco, México.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara (UdeG).
América Aime Corona Gutiérrez
Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”, Guadalajara, Jalisco, México.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara (UdeG).
La semilla de comino es un fruto umbelífero (Figura 1). Tiene una forma alargada de medio centímetro y es originaria del Mediterráneo. Contiene cuminaldehído, un compuesto químico que le da su característico olor dulce, así como vitaminas A y E. Además, posee otros componentes como terpenos, flavonoides y minerales, entre los que destacan el magnesio, fósforo y calcio. Se puede encontrar a la venta en los mercados en distintas presentaciones: semilla entera, polvo o aceite esencial de comino.
Gracias al aroma que le confieren el cuminaldehído y los terpenos, el comino se utiliza ampliamente como especia, especialmente en su presentación en polvo, en recetas de cocina de todo el mundo, destacando la gastronomía marroquí, española y, por supuesto, mexicana.

Figura 1. Consumo doméstico de té de comino durante el embarazo.
Beneficios para la salud
Se le reconocen múltiples beneficios para la salud. La ingesta de comino se ha asociado con la reducción de los niveles de colesterol y glucosa en sangre. También se le atribuyen propiedades antimicrobianas, ya que contrarresta el mal aliento y algunas enfermedades dentales. Por su contenido de vitaminas, se considera un antioxidante; y gracias a su aporte de fósforo y magnesio, es reconocido por fortalecer los huesos.
Té de comino: preparación y creencias
Los beneficios del comino se aprovechan principalmente al utilizarlo como condimento en los platillos; no obstante, existe la creencia de que su consumo en forma de té potencia sus efectos positivos. El té de comino se prepara con dos cucharadas de comino en polvo disueltas en 400 ml de agua, acompañado de jugo de medio limón y sal (opcional) (1).
No existe en la literatura una cantidad establecida de comino que deba ingerirse al día para obtener sus beneficios, especialmente en forma de té, ni hasta qué punto su consumo puede resultar dañino. Es importante tener en cuenta que todas las sustancias en exceso pueden ser tóxicas. Se ha reportado que consumir más de 6 gramos al día puede provocar efectos adversos como malestar estomacal, irritación intestinal o manifestaciones alérgicas al comino. Por lo tanto, la recomendación principal es ingerir comino como condimento en los alimentos, en pequeñas cantidades por toma.
Riesgos durante el embarazo
Hay que tener especial atención en el consumo de este producto, especialmente en forma de té, durante el embarazo, ya que actualmente hay pocos datos disponibles sobre el uso de suplementos herbales en mujeres embarazadas. Se sabe que el cuminaldehído presente en el comino estimula el flujo sanguíneo en la zona pélvica y favorece las contracciones uterinas; por esta razón, en algunas culturas se ha utilizado para inducir el trabajo de parto (2-3).
Sin embargo, utilizar concentraciones altas de comino o ingerir grandes cantidades de té durante el embarazo temprano puede provocar desde abortos hasta partos antes del término. Además, a diferencia de medicamentos como la oxitocina —utilizada por ginecoobstetras para inducir el trabajo de parto y cuyo efecto puede regularse ajustando la dosis, y por consiguiente, las contracciones—, el té de comino no ofrece esa precisión en el control de estas contracciones (3).
Como no existe un control sobre las contracciones —ni en su frecuencia ni en su intensidad— cuando se ingiere té de comino, los dolores de parto suelen ser más intensos. Sin descartar que, al provocar estas contracciones de difícil manejo para el especialista, la mayor complicación es que, debido a la fuerza de la contracción, la placenta se separe de la matriz, lo que puede causar sufrimiento fetal o incluso la muerte del bebé si no se acude de forma temprana al hospital después de consumir el té de comino.
Recomendaciones
- Consumir comino como condimento en los alimentos sin temor, ya que el riesgo de intoxicación es bajo y los beneficios son elevados.
- Evitar el consumo de té de comino durante el embarazo, debido a su alta concentración de cuminaldehído y al mayor riesgo de inducir el trabajo de parto.
- Utilizar suplementos o extractos de comino para mejorar la salud, aprovechando sus beneficios conocidos, siempre bajo supervisión médica.
Conclusiones
Aunque no se habla propiamente de una intoxicación por comino, el consumo de tés preparados con grandes cantidades del producto, o su ingesta durante el embarazo, puede provocar contracciones uterinas de difícil control para los especialistas, generar dolor innecesario a la futura madre durante el trabajo de parto e incrementar el riesgo para el bebé.
Referencias
[1] Luna E. El té de comino y sus beneficios. Tribuna de la habana 2020 (en línea), Consultado 10/febrero/2025, disponible en:
[2] Illoma SM, Amaeze OU, Krepkova LV, Birnbaum VV, Sherwin CMT, Enioutina EY. Use of herbal medicine by pregnant women: what physicians need. Front Pharmacol, 2020;10:1-16
[3] Dosoky NS, Setzer WN. Maternal reproductive toxicity of some essential oils and their constituents. Int J Mol Sci. 2021;22(5):1-31
Deja una respuesta